El desarrollo sostenible: el protagonista del 2021

sostenibilidad 2021

Si algo nos quedó del año pasado donde estuvimos encerrados producto de una pandemia, es que hay que valorar lo que tenemos. Eso incluye al planeta y los gobiernos de varios países están dispuestos a llegar a acuerdos para el desarrollo sostenible y así evitar un desastre mayor para los que vendrán después de nosotros.

En 1992, más de 1500 científicos independientes publicaron el “Advertencia de los científicos del mundo a la humanidad”, pidiendo un “gran cambio en nuestra administración de la Tierra”.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) estima una franja restante de apenas 12 años para imponer medidas efectivas de mitigación del cambio climático.

El objetivo es limitar el aumento promedio de la temperatura global a 1,5°C y alcanzar emisiones limpias en 2050. Hasta la fecha, 177 gobiernos se han comprometido a establecer este tipo de objetivos.

¿Cómo lograr este objetivo? Hace algunos años se están desarrollando tecnologías y estrategias para cumplir la meta.

La pandemia del COVID-19 significó tal vez un empujón extra para los países en esta lucha contra el cambio climático.

Esto podría provocar que este 2021 se potencien distintas tendencias y herramientas para mejorar la sustentabilidad.

Economía “verde”

La economía circular es una vieja conocida, pero este año podría ser una de las protagonistas en la lucha por un mundo más sustentable.

Ante la amenaza del cambio climático, las islas de plástico y los millones de desechos que está dejando la pandemia, habría más voluntad de empresas y gobiernos de apostar, por ejemplo, por materiales reutilizables.

También se está investigando como aumentar el tiempo de vida útil de los productos, potenciar el compostaje de los residuos orgánicos y fomentar estrategias de reciclaje en barrios.

Chile dio un gran salto el año 2018 con la eliminación gradual de las bolsas plásticas de un solo uso.

Recientemente, el gobierno chileno lanzó un programa de economía circular que busca reducir los residuos domiciliarios, aumentar el reciclaje y generar más empleos.

Otra de las estrategias que serán claves este año serán las energías renovables como reemplazo a los combustibles fósiles.

Una de las mayores metas es el cambio en el transporte público que gradualmente se está basando en la electricidad.

Las microrredes basadas en energías renovables son una herramienta esencial para entregar electricidad a sectores más alejados de las grandes capitales. Una iniciativa que se está desarrollando en distintas partes del mundo.

Con la mejora en la implementación de energías renovables, aumentan las empresas interesadas en invertir en esta tecnología.

Es el deseo de las organizaciones involucradas en sustentabilidad y, hasta el momento, va por buen camino.

Se espera que para este 2021 la inversión verde será prioridad. A fines del 2019, 631 inversores de todo el mundo firmaron una carta pidiendo a los gobiernos que intensificaran sus esfuerzos contra el cambio climático.

Además, la Unión Europea presentó un plan para difundir las nuevas regulaciones contra el cambio climático, obligando a las empresas a buscar alternativas renovables.

Tecnología para la sustentabilidad

Inventos verdes

Tal como ocurrió en la Revolución Industrial, la tecnología es esencial para generar cambios en la evolución de la economía.

Ante el compromiso de las naciones y el desarrollo de las energías renovables, la tecnología tiene nuevamente un papel clave para lograr las metas de sustentabilidad.

Mejorar la eficiencia de los proyectos verdes o que las industrias adopten cambios como energía solar o eólica para mantener la producción con algunas de las alternativas que se podrían concretar este 2021.

Esto permitirá también nuevos modelos de negocios donde el uso de Big Data podría mejorar los procesos de las empresas.

Uno de los protagonistas de este año en la búsqueda de mejores alternativas de combustible será sin duda el hidrógeno, combustible que podría reemplazar en los próximos años al petróleo.

Actualmente están en desarrollo una serie de proyectos para mejorar su transporte y aplicación. De todas maneras, algunos países ya están preparándose para cuando esté disponible de manera masiva, como Chile, cuyo Congreso comenzará a trabajar en su regulación.

Y sobre las emisiones de carbono, el desafío será de la ciudades, que deberán implementar sistemas de transporte verde y mejorar la gestión de los residuos.

Empresas como Microsoft se han comprometido a eliminar más dióxido de carbono de la atmósfera del que emite, para el año 2030.

Otro de los grandes desafíos de la tecnología es resolver la crisis hídrica que afronta el planeta.

El aumento de la temperatura ha llevado al límite a distintos ecosistemas, ya sea por el cambio climático o directamente por la mano del hombre.

En Chile, la provincia de Petorca vive la peor sequía de su historia, sin embargo, la industria de la palta ha provocado una mala gestión hídrica en la zona.

Grandes empresas han ido comprando los derechos de agua, dejando secos a los pequeños y medianos agricultores.

Habitantes de la zona se han reunido para buscar una solución al problema e incluso han desarrollado proyectos sustentables sobre el manejo del agua, el bien más preciado en la zona.