Como país líder en la región en el camino de las nuevas fuentes de energía para los vehículos, Chile incorporó la semana pasada un nuevo punto de recarga para motores a batería junto al peaje de Nueva Angostura y es el primero de un total de 5 que se implementarán en la Ruta 5 Sur entre Santiago y Talca.
Este nuevo hito forma parte del proyecto «ElectroRuta Enel X«, el plan de electromovilidad más ambicioso de Latinoamérica, que incluye la instalación de 1.200 puntos de recarga en todo Chile, desde Arica hasta Punta Arenas.
Desde 2016, Chile cuenta con una Estrategia Nacional de Electromovilidad, que incluye el objetivo de electrificar el 40% de la flota privada para 2050. El Gobierno espera que su flota pública, privada y comercial de vehículos eléctricos alcance los 5 millones a mediados de siglo, lo que evitaría 11 millones de toneladas de CO2 al año, según estimaciones gubernamentales.
Ya hay 581 coches eléctricos en el país, todos ellos importados. El país cuenta además con dos grandes corredores de recarga rápida. Uno se conoce como Voltex y está situado en la zona centro-sur, mientras que el segundo se encuentra en el sur del país y está conectado con la provincia argentina de Neuquén.
Ruta del Maipo, que construyó la doble calzada de dos carriles y 237 kilómetros de la Ruta 5 Sur, incluyendo un nuevo Acceso Sur a Santiago y una circunvalación a Rancagua, instaló la semana pasada su primer punto de carga rápida para vehículos eléctricos en la carretera que forma parte del plan de infraestructuras públicas de Enel X. El nuevo dispositivo consiste en un cargador JuicePump de 50kW junto al peaje de Nueva Angostura, en el kilómetro 54 de la Ruta 5 Sur, que conecta Santiago y Talca.
Es el primero de los 5 cargadores que se instalarán a lo largo de la Ruta del Maipo, permitiendo la conectividad a través de un coche eléctrico entre la región Metropolitana y la región del Maule.
Este punto de recarga está dotado de una completa integración en la red inteligente, adaptación de la energía y conectividad móvil que permite el control y mantenimiento a distancia, que es compatible con los principales estándares de recarga de vehículos actualmente en el mercado y es capaz de cargar un vehículo en 35 minutos.
Se estima que en 2025 habrá más de 81.000 vehículos eléctricos en Chile, para los que ElectroRuta Enel X aportará más del 50% de la infraestructura de carga de energía necesaria, con un cargador cada 60 kilómetros.
«La movilidad eléctrica es un pilar estratégico ya que es una pieza fundamental para avanzar hacia una matriz energética más limpia que contribuya a reducir la contaminación en las ciudades. Este plan de infraestructura de recarga para vehículos eléctricos es una muestra más del compromiso de la compañía para acelerar el proceso de descarbonización del país», explicó Karla Zapata, gerente general de Enel X.
Hyundai lidera la oferta de vehículos eléctricos en Chile y la semana pasada lanzó localmente el Zedo 300 EV, el primer camión eléctrico que llega a Chile. El vehículo forma parte del Plan Electrologístico del Gobierno y estará a la venta antes de finales de año.
La electromovilidad sigue avanzando en Chile, por lo que el Gobierno ha puesto en marcha Electrologística, una iniciativa público-privada liderada por la Agencia de Sustentabilidad Energética, junto con el Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que busca promover el uso de vehículos eléctricos para la logística urbana, además de generar y poner a disposición datos que faciliten la toma de decisiones a quienes quieran sumarse a las nuevas tecnologías. El Zedo 300 EV es uno de los siete vehículos que incluye la ejecución de este plan.
El Zedo 300 EV tiene una autonomía de 300 km y puede transportar hasta 1.700 kg de carga y 19 m3 de volumen. Cuenta con un motor de 120 kW y un par motor de 320 Nm, asociado a una transmisión automática de 5 velocidades + marcha atrás, junto con un sistema eco-drive para la eficiencia de su autonomía y ABS de frenado. El precio de venta está todavía en evaluación.
Y a principios de este año, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, junto a la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, el gerente general del Aeropuerto Internacional de Santiago, Xavier Lortat-Jacob, presentaron la nueva flota de unidades de transporte para el terminal aéreo Arturo Merino Benítez. Se anunció que la nueva flota de 66 unidades de 6 autobuses funciona sólo con electricidad.
Schmidt dijo que «esfuerzos como el del aeropuerto de ser el primero en Latinoamérica en contar con buses eléctricos, son claves para promover la electromovilidad en Chile, que está en el centro de nuestra política climática…»
«Nos hemos planteado objetivos claros como que el 100% del transporte público sea eléctrico en 2040, diez años antes de la meta anterior, y que en 2022 tengamos 10 veces más autos eléctricos que hoy», agregó.











