Polisacáridos naturales: un avance en aditivos alimentarios

Image

Un equipo de investigadoras e investigadores chilenos e internacionales ha realizado un descubrimiento significativo en la Antártica, al aislar un polisacárido natural con propiedades únicas que promete revolucionar la industria alimentaria. Este compuesto, similar a un azúcar, es producido por bacterias extremófilas que habitan en la Isla Decepción, un entorno caracterizado por sus condiciones climáticas extremas y actividad volcánica. La Dra. Aparna Banerjee, académica de la Universidad Autónoma de Talca y destacada miembro del Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien), lidera esta investigación con el objetivo de desarrollar aditivos naturales que puedan reemplazar los compuestos sintéticos que actualmente se utilizan en los alimentos.

Este relevante estudio forma parte del proyecto denominado «Polisacáridos bioactivos de bacterias poliextremófilas de la isla Decepción como posibles aditivos alimentarios», el cual ha recibido financiamiento del Instituto Antártico Chileno (INACH). Durante la LIX Expedición Científica Antártica, el equipo recolectó muestras en un entorno volcánico singular, donde se combinan hielo, fumarolas y actividad sísmica. El Grupo de Investigación de Polisacáridos Funcionales de la Universidad Autónoma de Chile, junto a diversas universidades nacionales e internacionales, ha estado desarrollando esta línea de investigación que resalta el potencial de Chile para generar aditivos naturales.

El polisacárido aislado, producido por la bacteria Bacillus licheniformis F2LB, ha sorprendido a los investigadores debido a su estabilidad térmica, alta actividad antioxidante y destacable capacidad emulsificante. Este nuevo compuesto ha demostrado ser incluso superior a la goma xantana, un aditivo comúnmente utilizado en diversas industrias alimentarias. Gracias a estas propiedades, se prevé que este polisacárido podría prolongar la vida útil de productos alimenticios y mejorar su textura, lo que lo convierte en una prometedora alternativa para aplicaciones en bebidas funcionales, productos lácteos y alimentos listos para consumo.

Sin embargo, la recolección de muestras en la Isla Decepción no ha estado exenta de desafíos. La intensa actividad volcánica y sísmica del área ha exigido a los investigadores, bajo el liderazgo de Catherine Ormeño, recrear esas condiciones extremas en el laboratorio para mantener vivas a las bacterias y asegurar la producción del polisacárido. Este hallazgo se alinea con la tendencia global hacia el reemplazo de aditivos sintéticos por compuestos naturales obtenidos mediante biotecnología sostenible, contribuyendo al desarrollo de una bioeconomía circular y con bajo impacto ambiental.

De cara al futuro, el equipo de investigación se encuentra comprometido a aumentar la producción del polisacárido, evaluar su seguridad alimentaria y probar su eficacia en productos reales. Además, Banerjee anunció que continuarán su búsqueda de nuevas variedades de bacterias con potencial biotecnológico en la isla. «Nuestro objetivo es fortalecer la base científica de una industria nacional de aditivos naturales, reduciendo así la dependencia de productos importados y promoviendo soluciones sostenibles que emerjan desde Chile», concluyó Banerjee, destacando el impacto potencial que este descubrimiento puede tener en la industria alimentaria del país y más allá.