Electricidad 4.0: Transformando la Minería hacia la Sostenibilidad

Image

La industria minera en Chile enfrenta un desafío significativo: ser responsable de una porción notable de las emisiones globales de gases de efecto invernadero mientras se esfuerza por volverse más sostenible. En un contexto donde la minería del cobre consume alrededor del 35% de la energía eléctrica del país, la necesidad de transformación es urgente. Según estimaciones de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), este consumo podría aumentar en un 21% para 2034, lo que pone presión sobre las industrias para adoptar prácticas más eficientes y menos contaminantes. Este panorama exige una valoración renovada de los recursos energéticos, impulsando a la minería chilena hacia una mayor sostenibilidad a través de la electrificación y la digitalización, que se convierten en aliados clave para reducir su huella de carbono.

Las proyecciones indican que para el año 2026, el 80% de la electricidad utilizada por la minería provendrá de fuentes renovables, superando el 70% registrado en la actualidad. Esto destaca el liderazgo de Chile en la transición hacia energías limpias, impulsando una inversión notable en energías renovables que creció un 230% en 2024, según la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA). Sin embargo, este crecimiento no está exento de retos. La infraestructura nacional debe evolucionar para evitar cuellos de botella que limiten la efectividad de estas nuevas fuentes energéticas, asegurando que la minería pueda operar de forma eficiente y sostenible en esta nueva era energética.

En este contexto, empresas como Schneider Electric están liderando el camino hacia la transformación digital de la minería. Con un enfoque que combina electrificación y digitalización, Schneider Electric busca optimizar procesos mediante el uso de inteligencia artificial y tecnologías avanzadas de monitoreo remoto. Esto no solo mejora la eficiencia operativa de las minas, sino que también contribuye a la reducción significativa de emisiones de CO2. Los sistemas de automatización que implementan ayudan a gestionar de manera más efectiva el consumo energético y a garantizar entornos laborales más seguros, convirtiendo la minería en una actividad más responsable y alineada con los objetivos globales de sostenibilidad.

Por otro lado, la electrificación de las flotas mineras es un paso crucial para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas. Los camiones de acarreo, que consumen una porción considerable de energía fósil, presentan una oportunidad significativa de transformación. Adicionalmente, se requiere la adopción de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono para aquellas operaciones que no son fácilmente electrificables, como las fundiciones de cobre. Las ambiciones de la industria de llegar a cero emisiones netas para el año 2050 están en línea con el Acuerdo de París, convirtiendo a la minería chilena en un actor fundamental en la lucha contra el cambio climático.

Finalmente, el camino hacia una minería más sostenible en Chile no solo se trata de reducir emisiones, sino de abrazar un compromiso con la sostenibilidad. Schneider Electric enfatiza que su misión va más allá de la electrificación y automatización; se centra en empoderar a todos los involucrados para maximizar la energía y los recursos de manera responsable. Con una comunidad global que integra a 150,000 colegas en más de 100 países, la empresa busca crear un futuro donde el progreso económico vaya de la mano con la sostenibilidad. En un mundo donde la minería responsable es cada vez más exigida, las empresas deben adaptarse y renovarse para desempeñar un papel clave en la preservación del medio ambiente.