¿Se acaba la pandemia en 2021?: El problema que podría significar el Síndrome de la cabaña

Otto Dörr Zegers explica el síndrome de la cabaña

Con la implementación de las vacunas, muchos creen que la crisis sanitaria podría acabarse este año. No obstante, si se cumple aquello, podría darse un extraño trastorno en parte de la población. “Se trata de un miedo a retomar las actividades normales, a salir de la seguridad que ha brindado el hogar durante este periodo de encierro”, explica el psiquiatra y Premio Nacional de Medicina, Otto Dörr Zegers.

Cuando llegó el coronavirus a Chile en marzo del año pasado, este virus ya llevaba más tiempo presente en Europa. Uno de los países más afectados fue España, que tras meses de pandemia comenzó a hablar de un extraño trastorno dado en algunas personas. Según lo consignado por el diario El País, se trataba del Síndrome de la Cabaña, un temor enfermizo a salir del hogar tras el levantamiento de las cuarentenas.

“Este trastorno, se trata de un miedo a retomar las actividades normales, a salir de la seguridad que ha brindado el hogar durante este periodo de encierro. Va acompañado de algunos síntomas como ansiedad, irritabilidad, dificultades para despertar, aumento en el número de siestas, decaimiento, entre otros” , explica el psiquiatra Otto Dörr Zegers, quien fue galardonado con el Premio Nacional de Medicina en 2018.

Si es que la inoculación que se quiere lograr mediante los procesos de vacunación durante este año tiene efecto, hay quienes creen que la pandemia podría finalizar este año. Ante una vuelta a “la normalidad”, ¿podrían darse casos de personas con este Síndrome en Chile?

Sintomatología de este trastorno

En nuestro país, aún no se realizan estudios claros respecto a este extraño fenómeno. Lo más cercano, fue la encuesta «Medidas y apreciación sobre un eventual retorno a la normalidad» publicada por la Asociación Chilena de Municipalidades a cuatro meses del inicio de la pandemia, en donde un 73 % de los consultados señaló que siente temor a salir de casa tras el fin de algunas medidas de confinamiento. Es evidente que esto no configura necesariamente la presencia del Síndrome de la cabaña, pero si entrega mayores indicios.

No obstante, ¿cómo saber si se está frente al Síndrome? La evidencia científica, postula que además de sentir temor o una sensación de inseguridad a la hora de abandonar el hogar. Esto también puede ir acompañado de síntomas físicos tales como sudoración repentina, taquicardia o hiperventilación.

Otto Dörr Zegers, síndrome de la cabaña
Algunos síntomas del síndrome de la cabaña van acompañados de taquicardia, sudoración repentina, entre otros.

“Con esto de la pandemia nos vimos obligados a quedarnos en casa. Con ello, algunas personas comenzaron a percibir esta nueva realidad como algo cómodo y que les entregaba una sensación de protección única. A medida que pasa esto, el mundo exterior comienza a parecer más peligroso, por lo que la idea de salir de casa se convierte en algo un tanto lejano” , comenta el doctor Dörr.

¿A quiénes afecta más este síndrome?

Según un artículo publicado por Red Salud UC CHRISTUS, uno de los grupos más afectados durante esta pandemia sería el de los adultos mayores, ya que al pertenecer al principal grupo de riesgo de contagio por covid-19, las posibilidades de generar ansiedad por el encierro son mayores.

«En el caso de los adultos mayores es posible ayudarlos manteniendo un contacto frecuente con ellos. Además, es necesario estimularlos a que hagan actividades distintas en casa», manifiesta Otto Dörr.

El otro grupo que podría verse más afectado con las medidas de confinamiento es el de los niños. Según lo dicho por el Ministro de Educación, Raúl Figueroa, se espera que los escolares retornen a clases el 1 de marzo de este año. Pero la verdad, es que la última palabra no está dicha, ya que muchos grupos se han opuesto a esta idea. Esto podría alargar la estadía de varios niños en casa.

“A los niños, en primer lugar, hay que otorgarles redes de apoyo y acompañamiento. Se debe afianzar el sentido de pertenencia en la familia y grupos de amigos, debe ser un proceso normal. También se debe ayudar a los más jóvenes a realizar actividades alternativas, en la medida de lo posible. Fomentar una habilidad artística o deportiva es muy importante”, concluye el psiquiatra.