El panorama de la investigación cuántica en Chile se intensifica con la celebración de la Semana de Tecnologías Cuánticas, que se desarrollará hasta el 26 de abril, y que incluye más de 20 actividades en diversas regiones del país. Este evento, organizado por el Ministerio de Ciencia bajo el lema «Chile tiene Cuántica», busca acercar el fascinante mundo de la computación cuántica a la comunidad, y prepararse para el temido “Día Q”, cuando esta nueva tecnología será capaz de desencriptar claves que hoy son consideradas invulnerables. La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, enfatizó la importancia de la formación en este campo y la inversión del Estado en proyectos de investigación desde 1983, con una proyección de crecimiento en el mercado cuántico para los próximos años.
Durante el evento de lanzamiento en el Museo Interactivo Mirador (MIM), se presentó la innovadora exposición «La Caja Cuántica», diseñada por la artista Elisa Balmaceda. Esta experiencia inmersiva invita a los asistentes a explorar la naturaleza de la cuántica a través de una instalación artística que combina ciencia y emoción. La ministra Etcheverry expresó que el objetivo principal es hacer accesible el conocimiento cuántico a una audiencia más amplia y generar curiosidad hacia el mundo de la ciencia, un ámbito donde a menudo debemos enfrentar la incertidumbre. La exhibición estará abierta al público hasta julio, permitiendo a los visitantes del MIM experimentar de manera visual y sensorial los principios de la óptica cuántica.
La Semana de Tecnologías Cuánticas no solo se limita a actividades en Santiago; tamibén se desarrollarán iniciativas en diversas ciudades como Antofagasta, Viña del Mar, Concepción y Temuco. Estudiantes de varias universidades, así como miembros de la comunidad académica, tienen la oportunidad de participar en charlas, coloquios y laboratorios que ofrecen una visión integral de la computación cuántica y sus aplicaciones. Enrique Solano, un reconocido experto internacional en el ámbito, compartió su visión sobre el acceso a computadores cuánticos y la realidad actual de la investigación en este campo. A través de estas actividades, se busca motivar a las nuevas generaciones a involucrarse en las ciencias y comprender las implicaciones que tiene este avance tecnológico para la sociedad.
El compromiso de Chile con la investigación cuántica se manifiesta en su sólida infraestructura académica y en la Comisión Asesora en Tecnologías Cuánticas, que fue convocada para desarrollar una Estrategia Nacional que guíe el avance en este sector. El desafío para el país no solo consiste en participar en el desarrollo de tecnologías cuánticas, sino también en establecer un ecosistema que fomente su investigación y aplicación en diversas áreas. Esta estrategia será clave para potenciar la innovación y competitividad de Chile a nivel global en un ámbito que se proyecta en la industria como uno de los más lucrativos en las próximas décadas, a medida que se desencripten las barreras de la computación tradicional.
Con una inversión de miles de millones de dólares en tecnología cuántica en otros países como China, la Unión Europea y Estados Unidos, Chile está haciendo esfuerzos significativos para no quedar rezagado en esta carrera tecnológica. A medida que se acerca el “Día Q”, donde la computación cuántica tendrá la capacidad de superar las limitaciones actuales de la criptografía, la nación latinoamericana se prepara para ser un competidor relevante. Las actividades programadas durante la Semana de Tecnologías Cuánticas son solo un paso hacia una mayor conciencia y preparación en el campo de la ciencia cuántica, que promete revolucionar diversas industrias y cambiar la forma en que interactuamos con la tecnología.











