Sostenibilidad en la industria: Clave para el futuro

Image

Según el reciente Informe de Sostenibilidad CxO 2024 de Deloitte, un notable 85% de las organizaciones han decidido incrementar sus inversiones en sostenibilidad. Sin embargo, esta tendencia positiva no siempre se traduce en resultados concretos. Esta situación evidencia una disparidad persistente entre la intención de las empresas de adoptar prácticas sostenibles y la ejecución efectiva de sus estrategias climáticas. A medida que nos adentramos en 2025, es fundamental que se profundice en la implementación real de estas iniciativas para lograr un impacto efectivo en la reducción de la huella de carbono y en el uso eficiente de los recursos.

En un contexto global donde la urgencia por reducir el desperdicio de recursos se ha intensificado, la sostenibilidad ya no es solo una preocupación del sector alimentario y de bebidas. Un informe del Foro Económico Mundial (WEF), en conjunto con el Instituto Potsdam de Investigación sobre el Impacto Climático (PIK) y CDP, revela que solo un 10% de las empresas están logrando avances tangibles en sus objetivos de sostenibilidad para 2025. Esto lleva a sectores tradicionalmente intensivos en consumo energético, como la minería y el petróleo, a adoptar tecnologías innovadoras que buscan optimizar sus procesos y garantizar el cumplimiento normativo ambiental.

En el caso de Chile, un estudio de SAP indica que el 76% de las empresas nacionales ya están utilizando o planean usar herramientas tecnológicas para respaldar y medir sus acciones sostenibles. Además, un 67% ha definido estrategias y directrices claras en este sentido. La tendencia a adoptar soluciones tecnológicas es alentadora, dado que el WEF cuantifica que estas herramientas pueden reducir hasta en un 20% la huella de carbono de las operaciones industriales y mejorar la eficiencia energética en un 30%. Estas cifras subrayan el potencial de la tecnología para transformar radicalmente el panorama industrial hacia prácticas más responsables.

Jorge de La Rivera, Vicepresidente de Automación Industrial para Sudamérica en Schneider Electric, subraya que la tecnología juega un rol crucial en la transformación sostenible de las industrias minera y energética. Con la integración de inteligencia artificial, automatización avanzada y análisis de datos en tiempo real, las empresas pueden no solo cumplir con las exigencias ambientales actuales, sino proactivamente adaptarse a futuras regulaciones. Esta revolución tecnológica está posicionando a las organizaciones del sector como líderes en responsabilidad ambiental, permitiendo un balance entre productividad y sostenibilidad.

Un claro ejemplo de esta transformación se encuentra en la colaboración entre Schneider Electric y AVEVA, que ha optimizado las operaciones de múltiples productores industriales a nivel global. Al implementar soluciones digitales avanzadas, estas compañías han experimentado mejoras notables en productividad y cumplimiento normativo. Schneider Electric, que se define como un líder en electrificación y digitalización industrial, busca empoderar a todas las partes interesadas a maximizar recursos y energía, con el propósito fundamental de crear un futuro sostenible y responsable. Su enfoque centrado en el ser humano y su compromiso con la diversidad destacan el modelo de negocio necesario para abordar los desafíos ambientales actuales.