Hidrógeno Renovable: Claves para la Transformación Regional

Image

Durante el reciente «Encuentro Regional sobre Hidrógeno Renovable», celebrado del 22 al 24 de julio en Uruguay, se han intensificado los diálogos en torno a tres elementos esenciales que se consideran fundamentales para el avance del hidrógeno verde en América Latina: la cooperación, la innovación y el capital humano. Este evento reunió a destacados especialistas de la región y de Europa, que compartieron experiencias con el fin de fomentar un desarrollo energético sostenible que impulse la transformación regional. Los participantes coincidieron en que estos tres ejes son cruciales para establecer una hoja de ruta efectiva que potencie el hidrógeno como motor de desarrollo económico y social en el futuro de la región.

Uruguay jugará un papel importante en el evento paralelo de Hyvolution Chile 2025, donde el ministro de Energía, Diego Pardow, asume la presidencia Honoraria. Esta iniciativa está enmarcada dentro del proyecto TEI RH2 – Team Europe Initiative en Chile, organizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Energía de Chile. La Unión Europea también se involucra al brindar apoyo técnico y logístico, reflejando así un compromiso colectivo hacia la formación de capital humano especializado y la creación de vínculos comunitarios, así como fomentar la innovación como ejes centrales para el desarrollo de la industria del hidrógeno.

El encuentro ha dejado en evidencia la voluntad de los países de la región de unirse en un esfuerzo común para desarrollar el hidrógeno verde, no solamente como una opción energética, sino como una oportunidad para redefinir el modelo de desarrollo industrial existente. Los expertos discutieron la importancia estratégica de avanzar en una visión compartida que permita a los países de América Latina posicionarse de manera competitiva en el mercado global del hidrógeno, potencialmente transformando sus economías a través de la descarbonización y la modernización industrial.

Diversos funcionarios y representantes de organizaciones clave, incluyendo la División de Combustibles y Nuevos Energéticos del Ministerio de Energía de Chile, resaltaron la necesidad de fortalecer alianzas entre los países a fin de trascender las fronteras nacionales y construir un marco colaborativo que impulse el sector energético renovable. Esto implica no solo compartir mejores prácticas y conocimientos, sino también articular políticas públicas que garanticen la inclusión y equidad en el acceso a las oportunidades que genera la transición energética hacia el hidrógeno.

Finalmente, la cooperación internacional, en particular a través de actores como la AECID y el Ministerio de Energía de Chile, se destaca como un catalizador para el surgimiento de iniciativas que no solo buscan descarbonizar la economía nacional y regional, sino que también tienen un enfoque puesto en la justicia social y la sostenibilidad. Este tipo de eventos y proyectos no solo posicionan el hidrógeno verde como un recurso clave para el futuro energético, sino que también crean un espacio para reimaginar cómo las comunidades y las regiones pueden beneficiarse de manera equitativa en el camino hacia un desarrollo más sustentable.