Automación industrial y su papel en el hidrógeno verde

Image

América Latina se está posicionando de manera firme en la transición energética global, con una cartera creciente de proyectos de hidrógeno verde que impulsan su relevancia en el sector energético. Con más de 200 iniciativas en diversas etapas de planificación y una estimación de exportaciones que podría superar los 13,000 millones de dólares anuales hacia 2050, el continente se plantea consolidarse como un jugador clave en la matriz energética mundial. Sin embargo, un informe del Hydrogen Council revela que solo alrededor del 1% de estos proyectos ha superado la decisión final de inversión (FID), lo que subraya la necesidad de que la ambición de desarrollo energético venga acompañada de certezas técnicas, financieras y operativas. Así, es fundamental que América Latina avance en la materialización de estos proyectos y no se quede únicamente en el plano de las intenciones.

En este escenario, la automatización se presenta como una herramienta crucial para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción de hidrógeno verde. Las tecnologías de control distribuido, el monitoreo en tiempo real, la ciberseguridad y la interoperabilidad son aspectos fundamentales para asegurar el funcionamiento óptimo de las plantas de producción. Un ejemplo representativo a nivel internacional es la colaboración entre Utility Global y Rockwell Automation en Estados Unidos, donde se implementaron sistemas modulares H2Gen® para la generación de hidrógeno limpio. El presidente de Utility Global, Parker Meeks, destacó cómo esta tecnología de automatización no solo acelera la ejecución de proyectos, sino que también respalda su compromiso con la descarbonización-industrial en sectores críticos.

La solución tecnológica proporcionada por Rockwell Automation, que incluye el sistema distribuido PlantPAx®, se enfoca en la visualización y control, gestión de activos y almacenamiento de datos, con la flexibilidad necesaria para escalarlas desde proyectos piloto hasta operaciones industriales completas. Michael Sweet, director de Nuevas Energías en Rockwell Automation, enfatizó que esta plataforma integrada permite transformar nuevas tecnologías energéticas en soluciones seguras y confiables para aplicaciones industriales. Esta experiencia internacional puede servir como un modelo para que América Latina enfrente sus propios desafíos en la producción de hidrógeno verde.

A pesar de que el caso de Utility Global ocurre fuera de América Latina, la aplicabilidad de dicha tecnología es notable, especialmente en un contexto donde muchos proyectos se hallan en fases iniciales de estudio. La presión por cumplir con ambiciosas metas climáticas y realizar inversiones cruciales antes de 2030 requieren que las decisiones se tomen rápidamente y se implementen soluciones efectivas. La automatización puede ser el factor diferenciador entre los proyectos que simplemente se quedan como ideas y aquellos que logran tener una operación escalable y rentable. Desde el monitoreo de variables críticas hasta la robustez de la infraestructura, la automatización puede incrementar la eficiencia y disminuir riesgos en un entorno tan dinámico.

Rockwell Automation, Inc. se posiciona como un líder mundial en el sector de la automatización industrial, conectando la imaginación humana con el potencial tecnológico para avanzar hacia un mundo más productivo y sostenible. Con sede en Milwaukee, Wisconsin y un equipo de aproximadamente 27,000 empleados en más de 100 países, Rockwell Automation se dedica a ayudar a los clientes a hacer realidad la visión de «The Connected Enterprise» en la industria moderna. Para obtener más información sobre cómo la empresa está liderando el camino en la automatización y transformación digital, se invita a visitar su sitio web oficial.