Pepino de mar: Propiedades y usos de saponinas anticancerígenas

Image

Un análisis reciente de las poblaciones de pepino de mar en las costas chilenas ha revelado información valiosa sobre el potencial de estos organismos como fuente de compuestos anticancerígenos. Bajo el título «Caracterización y actividad anticancerígena de saponinas del pepino de mar Athyonidium chilensis en la costa de Chile», el Dr. Francisco Silva presentó su investigación como parte de su tesis doctoral en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Este estudio, dirigido por el Dr. Antonio Brante y co-dirigido por la Dra. Carolina Aguirre y el Dr. Matías Hepp, se centró en el cáncer colorrectal, una de las enfermedades con mayor tasa de mortalidad en el país, lo que subraya la relevancia de buscar tratamientos alternativos basados en recursos naturales.

La investigación tuvo como principal hallazgo la identificación del pepino de mar Athyonidium chilensis como una abundante fuente de saponinas en las costas chilenas. Aunque la especie es conocida por su uso comercial, el estudio reveló que las vísceras, que tradicionalmente se descartaban, poseen una concentración significativa de estos compuestos. Según el Dr. Silva, «encontramos que los ejemplares de Chiloé tienen la mayor cantidad de saponinas, lo que sugiere que las vísceras deben ser valoradas como una fuente de interés farmacológico». Este descubrimiento podría tener implicaciones importantes para la industria farmacéutica y para el uso sostenible de este recurso marino.

A lo largo de la investigación, también se hicieron importantes hallazgos sobre la población de pepinos de mar en Chile. A través de herramientas moleculares, se identificaron diferentes stocks poblacionales y se describió una nueva especie críptica que, aunque morfológicamente similar, presenta diferencias genéticas significativas. Estos resultados no solo aportan al conocimiento científico acerca de la biodiversidad regional, sino que también son cruciales para la implementación de medidas de gestión pesquera para proteger esta especie, que se encuentra amenazada de sobreexplotación.

El Dr. Silva ha enfatizado la necesidad de regular la extracción de pepinos de mar, los cuales cuentan con un lento crecimiento y bajas tasas de sobrevivencia, convirtiéndolos en un recurso vulnerable. «Este estudio sienta las bases para que el recurso A. chilensis esté sujeto a medidas administrativas que regulen su explotación, como veda de extracción y tallas mínimas, dado que su ciclo de vida es complejo y requiere de protección». La delicadeza del equilibrio en la extracción de estos organismos resalta la importancia de adoptar prácticas sostenibles para su conservación.

Finalmente, el Dr. Silva reflexionó sobre su experiencia doctoral, resaltando que su investigación, centrada en la biología celular del cáncer, representó un cambio significativo desde su formación en genética poblacional. «Salí de mi zona de confort y aprendí mucho sobre un área completamente diferente, estableciendo conexiones con otros investigadores», concluyó. Los alentadores resultados de su tesis marcan un hito en la investigación de biorecursos marinos, abriendo nuevas vías para futuras investigaciones que podrían contribuir a la sostenibilidad de este valioso recurso y su aplicación en la industria farmacéutica.